miércoles, 29 de octubre de 2008

Los aymaras



Los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.


En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara, de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos.



Este pueblo se dedicaba al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.


Costumbres: El Aymara concibe su habitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Esta cosmovisión se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.


Ceremonias y fiestas importantes: La espiritualidad Aymara se expresa ritualmente en el enfloramiento del ganado, el carnaval y las fiestas de limpia de canales de regadío. El Enfloramiento del Ganado es un rito destinado a incrementar los rebaños mediante el culto al Mallku o espíritu de la montaña, dueño de todos los animales silvestres. Este ritual consiste en la marcación de los animales nuevos y la ornamentación de todo el rebaño con adornos multicolores de lana.El Carnaval es un rito sincrético asociado a la cuaresma y la cosecha, como así mismo a la fertilidad de la tierra y los rebaños, en cuya expresión se fusionan ritos indígenas e hispánicos.


Si necesitas mas informacion pincha estas direcciones:
http://biblioteca.serindigena.org/

Los picunches



Pueblo que habitaba al sur de la cultura diaguita y al norte de los mapuches en una zona situada entre los ríos Choapa y Toltén, recibiendo, de este modo, influencias de ambas culturas. Los picunches o ‘gente del norte’ eran un pueblo agricultor y alfarero, cuyo lenguaje era el ‘mapudungun’ o lengua propia de los mapuches.
En la zona donde vivía este pueblo el agua era abundante y el clima muy calido, de esta actividad, obtenían papas, calabaza, maíz, porotos y ají de la tierra.

También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas.

Conocían también la alfarería —mucho más elaborada que la mapuche— y los textiles. Sus viviendas eran de materiales sólidos, por lo que todavía se pueden encontrar casas de piedra que prueban la influencia diaguita e incaica en esta cultura.

Los Picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor.
Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique. Sin embargo, los Picunches conformaron un pueblo pacífico.
En su sistema de enumeración cuentan hasta diez y no es más su cuenta, que los demás cuentan por dieses. Es evidente, en esta cinta, la influencia del sistema decimal incaico.



Para jugar y aprender mas, pincha estas paginas:



jueves, 23 de octubre de 2008

Los Atacameños






Pueblo atacameño o mas conocido como Likan- Antai, este pueblo indígena es uno de los pueblos mas importantes dentro de nuestro país donde aun podemos encontrar vestigios de ellos y sobre todos gente perteneciente a esta etnia. Ubicados a unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, específicamente en el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó.

*Organización económica : Los Atacameños fueron comerciantes, para poder intercambiar sus productos ellos realizaban grandes caminatas por todo el desierto, además eran expertos mineros; explotaban las minas de plata, de oro, cobre, estaño, sal, plomo, salitre y azufre y trabajaban las piedras semipreciosas, como por ejemplo, la turquesa y la malaquita. Hace más de 10.000 años vivían el Atacama grupo de personas de diferentes etnias. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería y a la alfarería.

* Organización social y política: Al llegar los españoles a estas tierras comprobaron la existencia de este pueblo dándose cuenta que existía algo diferente en ellos y que los alejaba de todo lo que antes habían presenciado: su lengua, costumbres, tradiciones y valores culturales; además de su evolución de cazadores y recolectores a agroganaderos.
La organización social de este pueblo alcanzo una dinámica propia con derechos y deberes conocidos y respetados por todos, naciendo con esto Turon y Quitor, los principales pucaras.

Religión y costumbres: Creían en varios dioses, los que según ellos habitaban el Volcán Licantur. Además creían que tenían una vida después de la muerte, por lo que los sepultaban con todo lo necesario para poder vivirla.
En las ceremonias religiosas expresaban una intensa relación con la Pachamama (espíritu de la tierra), el Tata-cerro (los cerros) y el tata-putarajni (el agua).

*Lengua: Antes de la llegada de los españoles a nuestro país la lengua cunza era su respectivo idioma. Pero con el pasar de los años esta lengua fue siendo desplazada siendo extinguida las primeras décadas del siglo 20.



Para jugar y aprender mas pincha aqui:

http://www.chileparaniños.cl

www.folklorica.cl/pueblos_originarios_diaguit...